viernes, 26 de agosto de 2022

CAMPODÓNICO: REFINERÍA DE TALARA ARRANCA A FINES DE OCTUBRE

Expreso, 25 Ago 2022 5:17
Humberto Campodónico, presidente de Petroperú, señaló que la Refinería de Talara estará lista para operar a fines de octubre a más tardar. Dijo estar muy confiado en que se cumplirá el cronograma aunque reconoció los retrasos debido a problemas con las licitaciones. «La refinería misma se empezó a construir en el 2014, pero las llamadas unidades auxiliares comenzaron dos años y medio después. A fines del 2017 y principios de 2018. Hubo una serie de problemas con el tema de las licitaciones, finalmente son deudas de Petroperú, y eso ha aumentado la inversión», sostuvo. Aseguró que la refinería se va a autosostener en el tiempo y con el tiempo se podrá pagar todos los créditos para su construcción. «La refinería es rentable y se va a autosostener y reembolsar los créditos. Está previsto que los ingresos van a pagar los créditos», dijo. «Hay un margen de refinación importante debido al conflicto Rusia Ucrania», sostuvo.

PLAYAS DEL NORTE DESTINOS PARA ALEJARSE DEL FRÍO

Máncora un paradisiaco balneario en el norte
Andina, Lima, ago. 26. En este feriado largo por Santa Rosa nada mejor que visitar destinos alejados del frío limeño, siendo una excelente opción las playas de la costa norte donde destacan su cálido mar, el sol permanente y paradisiacos paisajes, excelentes olas para practicar deportes náuticos y saborear una suculenta gastronomía para atesorar recuerdos inolvidables. A continuación, repasemos algunas de las playas y balnearios de la costa norte que pueden visitarse aprovechando el fin de semana largo por Santa Rosa.

Máncora

De aguas tibias, excelente sol y olas perfectas p
ara la práctica del surf, Máncora es una de las playas preferidas para los amantes de los deportes náuticos y del descanso reparador.

Este balneario se encuentra localizado en el distrito de Máncora, en la provincia piurana de Talara, a una distancia de 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Piura. El acceso a Máncora se da por carretera a través de la carretera Panamericana Norte, con transporte regular de buses y vehículos de turismo. El acceso aéreo se da básicamente por los aeropuertos de Piura y Tumbes.

Su creciente fama como paradisiaco destino llevó a Máncora a ser elegida como mejor destino de playa de Sudamérica, en los prestigiosos premios Word Travel Awards edición 2016, conocidos como los premios Óscar del Turismo. Desde marzo de este año esta playa cuenta con el sello internacional Safe Travels que la acredita como destino bioseguro para el turismo.

Lobitos

Es otra hermosa playa, ubicada a solo 18 kilómetros de la ciudad de Talara, la cual es famosa por poseer la ola izquierda más grande de Sudamérica, por lo que es preferida por los amantes de la tabla hawaiana.

Su buen oleaje permite la practica de diversos deportes náuticos como el esquí acuático, el kayak, la motonáutica y la pesca deportiva.

Punta Balcones

Es otra encantadora playa cercana a la ciudad de Talara, ubicada en el límite con la playa y el salar de Negritos, y que destaca por ser un lugar ideal para realizar campamentos. Además, sus cálidas aguas y olas son óptimas para la práctica del surf y la pesca deportiva.

Negritos

Este maravilloso lugar se encuentra a solo 10 minutos al norte de la ciudad de Talara y destaca por poseer una capa de sal que cubre la superficie y que le confiere el color blanco que destella cuando recibe los rayos del sol.

Este salar, de momento el único conocido en la costa norte peruana, se forma cuando la marea baja y el calor del sol evapora el agua, dejando expuesta la sal que esta contiene. Al combinarse con la arena y porciones de agua que demoran en evaporarse se forma una vasta capa de color blanco que invita a registrar el salar en inolvidables imágenes.

Vichayito

Es otra de las bellas playas de la región Piura y se encuentra ubicada a 13.6 kilómetros al sur de la playa de Máncora, en la provincia de Talara.

Gracias a sus tibias aguas y buenas olas aptas para los deportes náuticos, así como la importante inversión hotelera en la zona, este balneario se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los surfistas, para la práctica del buceo, y para quienes buscan un lugar acogedor para descansar y reparar energías.

Colán

Ubicada en el distrito del mismo nombre, en la provincia piurana de Paita, Colán es, sin lugar a dudas, una de las playas favoritas de esta parte del país dado que goza de un intenso sol durante todo el año, así como un limpio mar, donde es posible ver el fondo arenoso de la playa y un entorno bastante moderno y rico en establecimientos de hospedaje que brinden las mejores atenciones a los visitantes.

Playa Colán es conocida también como “La Esmeralda”, dado que el mar se caracteriza por su ligero color verduzco que embellece más el paisaje y que contrasta con la arena clara de su playa. El mar que baña el litoral es ideal para la práctica de distintas actividades náuticas como el windsurf, deporte que convoca a visitantes extranjeros durante el año. Otro deporte que atrae en Colán es el surf, gracias a la presencia de las largas olas de su mar.

Cabo Blanco

Se encuentra a la altura del kilómetr
o 1137 de la Panamericana Norte, en la región Piura. El material de la playa es arena fina y un mar rico en especies hidrobiológicas, por lo que es ideal para la pesca. Su belleza impactó al memorable escritor estadounidense Ernest Hemingway, quien la convirtió en escenario de su célebre novela “El viejo y el mar”.

Debido a sus olas grandes y tubulares, es ideal para los amantes del surf, aunque son catalogadas como "solo para expertos". Desde Cabo Blanco se puede partir hacia alta mar para observar el tránsito de las ballenas jorobadas, actividad que se ha convertido en un importante atractivo turístico en la costa norte peruana.

Los Órganos

Ubicada a la altura del kilómetro 1153 de la Panamericana Norte. Su clima es tropical y con buen clima todo el año. Tiene un muelle artesanal, con balsas de vela blanca. Después del muelle hay una punta llamada Veleros, que tiene una bonita vista sobre el mar.

En las cálidas aguas de Los Órganos se puede observar a una importante población de tortugas marinas que se han convertido en un atractivo para el ecoturismo. Posee un clima cálido tropical con una temperatura promedio de 29°C con máximo de 35°C en la estación de verano.

DIPLOMACIA Y UNIVERSIDAD:LA HISTORIA DE LA UVA EN PIURA

 Por: Carlos Ginocchio Celi

La uva de mesa para exportación es el nuevo producto bandera de Piura.
















Piura fue la primera ciudad fundada por los españoles en América del Sur, el 15 de agostLo de 1532, por Francisco Pizarro. Considerada una ‘ciudad volante’, cambió de ubicación en cuatro oportunidades, hasta la actual, en 1587.   Situada en la costa norte peruana, próxima a la línea ecuatorial, a unos 4º 4´ 50" por debajo de ésta, y entre las longitudes 80º 29´ 30" O y 81º 19´ 36" O, tiene un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C, aunque puede alcanzar los 40 °C con una mínima de 15 °C; sin embargo, su  sierra  tiene un clima húmedo templado con un promedio anual de 15 °C.

Es la segunda región ás poblada del país con 1.8 millones de habitantes. Cuenta con un importante potencial en los sectores del turismo –por sus playas y ciudadela pre inca-, pesca, minería e hidrocarburos, y la sexta región más industrializada del Perú. Su gastronomía es la más apreciada y variada del país, y posee un importante potencial agropecuario, donde se desenvuelve 35% de su PEA: reconocida por el algodón Pima, hoy lo es, también, por la uva Red Globe, y los cultivos de limón, palta,  mango, cacao, banano orgánico, arroz, y café, entre otros.

"Verdes, mis algarrobos verdes’ es la letra de una emblemática canción compuesta por Rafael Otero y que, con el poema de José Ramón de Dolarea, ‘arenas blancas, algarrobos verdes’, constituyen un himno a la piuranidad; a estos, se agrega un tercer color: el rojo de la uva Red Globe, el emprendimiento agro empresarial más importante de las últimas décadas.

En 2001, el Perú producía 127,516 TM de uva, en 11,749 ha, focalizadas principalmente en la región Ica, representando apenas 0.2% de la producción mundial, donde el liderazgo lo tenían Italia (15%), Francia (12%), España (10%) y EEUU (10%). Los principales exportadores eran Italia, EE.UU, Chile, Sudáfrica y Grecia. Nuestro país no figuraba siquiera entre los veinte primeros.

En 2012, el Perú pasó a producir 361,870 TM, con 20,536 ha cultivadas y, el volumen de exportaciones fue de 288,728 TM, representando 6% del comercio mundial del producto. Ica ya no era la única estrella. En el firmamento nacional, Piura había crecido desde 47 ha en 2008 hasta 3,517 ha en 2012, con una producción de 65,597 TM (18% del total nacional), destinada casi totalmente a la exportación (36,136 TM), con un valor FOB de US$ 113 millones. Ello, representó un crecimiento para la región norteña de 144% y, es importante mencionar que la inversión por hectárea supera los US$ 10,000, de los cuales la mitad se destina a mano de obra, por lo que en Piura, el mercado laboral de jornales por la uva Red Globe, es mayor a US$ 20 millones.

Hasta 2002, Piura apenas tenía 15 ha de uva, iniciando su despegue en 2009 con 593 ha. En los últimos cinco años, fue la región con mayor crecimiento en la producción de uva de mesa y, con el mayor rendimiento, pues desde 2010 produce 25,571 Kg./ha, en relación a los 19,523 Kg de Ica y, los 15,784 Kg de Lima. Es tan buena la calidad de la uva piurana, que recibe el mayor precio por kilo en chacra: S/ 4.07 (en 2010) frente a S/ 1.94 en Ica y, S/ 1.79 en Tacna. Hoy, Piura es el tercer productor de uva en el país y, se proyecta a convertirse en el primero en la próxima década.

¿Cómo comienza esta historia? Tiene dos hitos, uno experimental hace más de cincuenta  años y, el segundo, más concluyente, en 2002, en H-1138 Váci Ut, la residencia de la embajada peruana en Hungría, donde desempeñaba el cargo de embajador, don Guillermo Russo Checa, diplomático de carrera, de aspecto pausado pero con gran dinamismo, proveniente de una familia representativa de Piura, con aportes importantes, como fueron el Canal Miguel Checa y la Casa Sojo.

Russo conocía que en los años 60’, en ’El Yucal’, un sector de la hacienda Mallares, propiedad de la familia Romero, se cultivaron aproximadamente 12 ha de una uva,  de la variedad Albilla para vino e, Italia, para mesa, las que se cosechaban en el verano norteño y eran utilizadas para un pisco (Mallares) y un vino de primerísima calidad, estando a cargo de un especialista alemán llamado Hans Kefler, emprendimiento que fue abortado con la desastrosa reforma agraria de los 70’. El embajador sabía que la uva de mesa era originaria de Europa, específicamente de la región del Mar Caspio e, investigador acucioso y, pertinaz promotor de inversiones, detectó que Santo Tomás, en Hungría, con una superficie similar a Madre de Dios, tenía 125,000 ha sembradas de uva, las que posteriormente redujo para cumplir con las exigencias de ingreso a la Unión Europea. En ese entorno, Russo reflexionaba sobre las posibilidades del agro piurano a través de un cultivo de elevada demanda y precio internacional.

A miles de kilómetros, en la Urbanización Miraflores, en el Campus de la Universidad Nacional de Piura – UNP, su Rector y biólogo de profesión, Dr. Edwin Vegas Gallo, discernía cómo traducir en acciones que contribuyeran con Piura, los múltiples estudios que había realizado sobre desarrollo sostenible, impacto ambiental, y humedales sostenibles. En 2002, Russo invitó a Edwin Vegas a Hungría, para apreciar el tema agrícola, y el académico acudió solícito, pese a encontrarse delicado de salud para, luego, en 2003, presentar la ponencia ‘Estado actual y estrategia para la conservación de la biodiversidad en la Macro Región Norte del Perú’, en la SzentIstán University de Budapest. El embajador y el Rector, entre palinka y gulash, coincidieron en la importancia de trabajar estrategias y acciones tácticas conjuntas en beneficio de lo que ambos llamaban la ‘Santa Tierra’. ¡Guá, paisano!

Extraños caminos tiene la rueda del destino y quiso la diosa Fortuna que los empresarios piuranos Reynaldo Hilbck y Mario Mustafá y, el limeño Eduardo Vera Gutiérrez, visitaran Budapest,  invitados por Russo en 2003, quien les explicó de las inmensas posibilidades para Piura con el cultivo masivo de la uva de mesa. Hilbck recordaba que su bisabuelo, don Vicente Eguiguren Escudero, Ministro Plenipotenciario en Argentina, representante por Piura al Congreso de Chorrillos en 1881 y, donante de tierras en el Alto Piura para que se fundara la ciudad de Chulucanas, había producido vino en su hacienda en Talandracas a principios de siglo, y  que don José Fassbender, en los años 60’, producía vino y, él mismo, en 1996, había sembrado ocho hectáreas de uva Thompson Seedless, variedad blanca utilizada para la producción de pasas, sin pepitas y de origen turco, pero lamentablemente el Fenómeno del Niño arruinó este emprendimiento que duró apenas dos años.

Entre charlas y cavilaciones, Russo recomendó recurrir al doctor Andrea Lakatos, experto en el tema, quien  había desarrollado una técnica moderna en Petrolina, municipio brasileño del estado de Pernambuco, cuyo clima  tropical semiárido, seco y templado en la parte norte, semiárido y estepario en el sur, con escasas precipitaciones, lluvias en verano y fuerte evaporación por las altas temperaturas, es similar al piurano, y además, ambas se encontraban en la misma latitud.

Según un importante experto francés, colega de Lakatos, Piura presentaba excelentes condiciones para la producción de vino y estaba llamada a convertirse en la primera zona exportadora en el Perú. Russo no olvidaba que los primeros espárragos en el norte de su patria,  fueron sembrados por Jorge Checa Velarde, a mediados de los años 40’, en Sojo, cuando retornó de estudiar en Estados Unidos. La insistencia de Russo dio sus frutos en el empresario trujillano Rafael Quevedo Flores, quien convocó a Lakatos a La Libertad para realizar un estudio sobre la uva, descubriendo a una agrónoma canadiense que, en Chao, la sembraba y producía vino en su segundo año de inversión, e incluso, tenía buen pisco que por denominación de origen no utilizaba el nombre. Tras ello, Lakatos se acercaba a Piura.

En 2004, se reanudaron las conversaciones entre el Rector Vegas Gallo y el diplomático Russo Checa para, finalmente, en un modelo que llamaremos DIPLOMACIA Y UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, liderado por el académico y  sustentado por el embajador, consiguieron traer a Lakatos a Piura, quien de inmediato inició sus investigaciones, con interesantes conclusiones que fueron informadas progresivamente en correos electrónicos que Russo conserva, y que se plasman en el informe definitivo y las recomendaciones, que fueron la base para el inicio del boom de la uva de mesa en la región.

Lakatos constató que había una buena posibilidad de producir uva de mesa, tipo cultivo tropical y, que era posible lograr dos cosechas exitosas por año calendario, de 120 a 160 días de vegetación, dependiendo de la variedad y el micro clima. Agregó que la Thompson Sedles (Sultanina, su nombre original), no era apta para el clima, pues necesitaría más luminosidad y las horas soleadas eran insuficientes. En Piura eran 6.56 horas por día (promedio de luz por año) en comparación con Petrolina (7.6 horas/día). Ello obligó a que buscara otras variedades en la región del Valle San Francisco brasilero, donde ya había trabajado. Detectó que la humedad relativa media en Chiclayo es más elevada que en Piura, lo cual requeriría de monitoreo continuo para activar medidas preventivas, aunque los restantes factores ecológicos eran óptimos. En este contexto, estableció que las variedades más favorables de uva de mesa sin semillas eran: Superior (Surgeone), Festival (Sugrafive), Black Pearl, CrimsonSeedles y Fantasy, y, con semillas, Red Globe, Italia y Benitaca.

Lakatos recomendó que el riego debía ser por goteo y que para la racionalización del agua y los nutrientes, era conveniente el uso alomado entre las líneas. Destacó que la forma de irrigación debía ser diferente a Petrolina, donde la temperatura puede superar los 35° C y, por ello, enfriaban el follaje con micro aspersor. Añadió que las goteadoras debían tener la distancia mínima de 30 cm desde la planta, pero no más cerca. En el caso de Red Globe, 8 a 15 yemas y, en Italia, 6 a 8 yemas de largura.

El estudio del científico le fue entregado a Vegas, concluyendo que " la valencia ecológica de Piura es igual a la de Ica, y en consecuencia esperaríamos hasta dos cosechas”, agregando que el único obstáculo era que se requerían para empezar al menos quinientas hectáreas. La respuesta del Rector fue contundente: “Maestro, yo resuelvo ese impase”. Al día siguiente, convocó a los empresarios Mario Mustafá, Pancho y Reynaldo Hilbck, siendo el primero quien tomó la delantera con su fino olfato del negocio.

En Julio de 2006, la Caja Municipal de Piura promovió la visita del experto alemán y consultor, Wolfgang W. Schaefer, a los valles costeros de la región Piura y los valles de Motupe y Jayanca, para investigar el potencial de producción de la uva en general y, de la uva de mesa en particular. La investigación dio sus frutos, refiriendo que “solamente siete cultivares diferentes de uva de mesa y dos cultivares de patrón, fuera de una amplia gama de cultivares potenciales, han sido introducidos y probados en lotes individuales en base a la técnica de ‘prueba y error’. Los primeros resultados fueron promisorios: hasta 25 a 30 TM/año, plagas y enfermedades bajo control, agua disponible para riego, suelos apropiados…las condiciones son más favorables que en Petrolina, debido que hay menos precipitación pluvial durante el período de diciembre a abril y, escasamente, hay alguna lluvia de octubre a diciembre, lo que implica tener una cosecha al final de cada ciclo (abril/mayo y octubre/noviembre) cuando no hay competencia en el sur del país o, en cualquier lugar del mundo, con excepción del nordeste de Brasil”. En conclusión, reafirma lo de Lakatos: “Piura, región tropical de clima árido, tiene excelentes condiciones para producir uva todo el año”.

En 2007, se presentaron los primeros resultados. Comenta Hilbck que se enviaron 17 contenedores, con 20 TM de uva de mesa cada uno, a través de la empresa Norvid, a Europa, Rusia y EE.UU.  En 2008, fueron 40 contenedores y, ese mismo año, gracias a las gestiones de don Carlos León, el sistema financiero comenzó a interesarse en otorgar créditos a los empresarios de uva. En 2009, Norvid envió 120 contenedores y, hoy son más de 4,000, a un precio FOB de US$ 40,000 cada uno, con variedades sin pepa que no se dan en el sur peruano.

En la región de Piura existen cerca de 5,000  hectáreas cultivadas de uva. Para el cierre de 2013, se calcula que se incrementaron 2,000 hectáreas, con lo que su participación en la exportación de este cultivo superaría a la de Ica, pues ya en la campaña 2012-13, representó 50%. En el caso de los envíos a China, de los 1,400 contenedores exportados, Piura envía 1,000.

Fernando Cillóniz, presidente de la consultora Inform@cción, precisó que en los próximos cinco años, el cultivo y la exportación de esta fruta crecerían en rangos superiores a 20% por año y, con ello Piura alcanzaría a Ica, presentando la región norteña ventajas comparativas con la del sur, porque cuenta con agua suficiente, buen clima y suelos apropiados. De acuerdo a la información que maneja la Dirección Regional de Agricultura, el área sembrada es 3,611 hectáreas: en Piura, hay 1,785 ha; Chulucanas, 633 ha; San Lorenzo, 347 ha, y en el valle del Chira, 846 ha.

Piura se encamina a convertirse en el principal productor y exportador de uva de mesa en el país, y un actor importante en el escenario mundial, además de una calidad internacional superior.  En una nota publicada en el principal diario piurano (El Tiempo), se menciona a don Reynaldo Hilbck como el ‘visionario que apostó por la uva de mesa’ y, aunque ello es parte de la historia, la realidad es que este significativo logro se debió al esfuerzo por la acción concertada del triángulo DIPLOMACIA – UNIVERSIDAD – EMPRESA, y a la acertada visión de contratar a un científico con experiencia.

 Los piuranos estamos en deuda con Russo, Vegas, y Lakatos. Estoy seguro que ésta pronto será saldada. Las autoridades regionales y locales tienen la palabra. Del húngaro cabe mencionar que gracias a su aporte, Petronila cuenta con 15,000 ha de uva.(Las fuentes para el presente son el embajador Guillermo Russo Checa, el ex Rector de la UNP, señor Edwin Vegas, correos del señor Andrea Lakatos, empresario Reynaldo Hilbck Guzmán, ex ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar, data histórica del MINAGRI, y publicación ‘Potencial de la Vid en la Región Piura’ de Wolfgang W. Schaefer, (CMAC Piura) (Publicado 30.11.2018)





miércoles, 21 de diciembre de 2016

Vale acuerda venta de negocio de fertilizantes a Mosaic por US$ 2,500 millones

Sao Paulo (Reuters).-Lunes, 19 de diciembre del 2016- Vale acordó vender parte de su negocio de fertilizantes a Mosaic Co por US$ 2,500 millones, una medida que apunta a ayudar al mayor productor mundial de mineral de hierro a recortar deuda y concentrarse en sus actividades mineras estructurales.
Vale recibirá US$ 1,250 millones en efectivo y US$ 1,250 millones en nuevas acciones emitidas por Mosaic -con sede en Estados Unidos-, que equivalen a casi un 11 por ciento de participación en la firma, dijo el lunes la empresa con sede en Río de Janeiro en una nota al regulador.
Luego de que el acuerdo se cierre a fin del 2017, Vale tendrá derecho a elegir dos miembros del directorio de Mosaic, añadió el comunicado. Reuters reportó meses atrás en exclusiva que Mosaic estaba negociando con la gigante minera brasileña.
Según la nota al regulador, Vale retendrá el control de sus activos de fertilizantes de nitrógeno y fosfato en la ciudad de Cubatão, en el sudeste de Brasil, aunque prevé venderlas en 2017.
Mosaic adquirirá el resto de los activos de fosfato de Vale en Brasil, la participación de Vale en la mina Bayóvar de Perú y el proyecto de potasa Kronau en Canadá. Mosaic aún debe decidir si incluye en la compra el proyecto de potasa de Río Colorado en Argentina.
Vale, la productora mundial más grande de mineral de hierro, se está desprendiendo de varios activos para lograr cumplir con una meta de reducción de deuda de US$ 10,000 millones el próximo año.
El plan fue diseñado por el presidente ejecutivo Murilo Ferreira para proteger a la minera de la caída de precios del mineral de hierro y el níquel, luego de una pérdida récord de US$ 12,100 millones en 2015.
Vale indicó que usará los fondos obtenidos de la venta para reducir deuda, mientras continúa con su plan de desinversión. Las acciones preferenciales de Vale treparon 140% en lo que va del año, a 24,33 reales, superando ampliamente la escalada del 35% en el índice referencial Bovespa de la Bolsa de Brasil.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Vale está por vender fosfatos de Bayóvar a firma de EEUU

Unidad de fertilizantes de Bayóvar.
El Comercio Sep 21.-(Reuters) - Las acciones de Vale, la empresa brasileña dueña de la mina de Bayóvar, registraron el miércoles la subida más alta en tres semanas por especulaciones de que el mayor productor de mineral de hierro del mundo anunciará más tarde en el día la venta del 75 por ciento de una unidad de fertilizantes a la estadounidense Mosaic Co.
 
Un reporte en un blog del diario O Globo dijo que la junta ejecutiva de Vale se reunirá para aprobar la venta por 3.000 millones de dólares. El reporte, que no explica cómo obtuvo la información, también dijo que la venta del restante 25 por ciento de la unidad se negociaba con un comprador no revelado por aproximadamente 1.000 millones de dólares.
El 17 de junio, Reuters informó que Mosaic consideraba la totalidad de los activos de fertilizantes de Vale, en un acuerdo de efectivo y acciones valorizado en unos 3.000 millones de dólares. Vale tiene activos de fertilizantes en Canadá, Brasil, Perú (Bayóvar), Argentina y Mozambique.
Vale, con sede en Río de Janeiro, y Mosaic, basada en Plymouth, en Minnesota, declinaron realizar comentarios. Tres personas familiarizadas con el proceso dijeron a Reuters que, si bien era improbable un anuncio para el miércoles, la transacción se encontraba en una etapa avanzada.
Las acciones preferentes de Vale subieron hasta un 3,7 por ciento a 14,89 reales, el mayor salto intradiario desde el 2 de septiembre. La acción perdió un 4,5 por ciento en el último mes debido a preocupaciones de que los débiles precios del mineral de hierro y un ritmo menor al esperado de una planeada venta de activos pudieran retrasar los esfuerzos para recortar deuda.
Basado en la información del blog de Lauro Jardim de O Globo, Mosaic pagaría el equivalente a 15 veces las ganancias operativas de la unidad.
Brasil es el quinto consumidor mundial de fertilizantes y continúa siendo un lugar clave para productores de fertilizantes y fosfato. Fuentes dijeron a Reuters que las negociaciones con Vale recobraron impulso en las últimas semanas luego de que las canadienses Agrium Inc y Potash Corp de Saskatchewan Inc anunciaron una planeada fusión el 30 de agosto.
El acuerdo Agrium-Potash crearía un gigante minorista de fertilizantes y productos agrícolas valorizado en más de 25.000 millones de dólares.

Agricultores piuranos víctimas del agiotismo

El Tiempo, Sep 21.-Muchos agricultores que manejan pequeñas áreas de cultivo tienen problemas para acceder al crédito formal y por ello recurren a los agiotistas. César Pásara, productor de Cieneguillo, sostiene que hacen esto por la desesperación de conseguir dinero, y aceptan pagar hasta el 20% de interé mensual por el crédito.

Esto sucede porque el Banco Agrario, que debería fomentar el crédito, demora demasiado en prestar el dinero y los agricultores necesitan el dinero rápido, sobre todo cuando se presentan plagas o se debe pagar a los trabajadores.Si bien es cierto que hay posibilidades de acceder a dinero de las Cajas Municipales, el trámite también es largo.

Al respecto, el profesor de la Universidad de Piura, Rafael Valera, indica que los prestamistas informales son muchos y atienden a distintos sectores de la economía por la rapidez que tienen para facilitar el crédito y por la poca cultura financiera que hay en el Perú.

 Agrega que muchas  personas acuden a los agiotistas porque ya no son sujetos de crédito en la banca formal; y esto último se debe a que en su momento no fueron capaces de honrar sus compromisos de pago en las fechas pactadas. Pueden saber perfectamente que los créditos de los agiotistas son caros, pero, al ser su única alternativa, terminan aceptando estas duras condiciones de devolución.

Vale planea vender el 75% de los fosfatos de Bayóvar a firma norteamericana

El Tiempo, Sep 22.- Las acciones de Vale, la empresa brasileña dueña de la mina de Bayóvar y mayor productora de hierro del mundo, registraron el miércoles la subida más alta en tres semanas.
Esto, debido a los rumores de la supuesta venta del 75% de la unidad de fertilizantes de Bayóvar, operada por dicha compañía, a la estadounidense Mosaic Co.

Un reporte en un blog del diario “O Globo” afirmaba que la junta ejecutiva de Vale se reunirá para aprobar la venta de parte de la mencionada unidad por 3 mil millones de dólares. El reporte, que no explica cómo se obtuvo la información, también dijo que la venta del restante 25 por ciento de la unidad se negociaba con un comprador no revelado, y su precio sería de mil millones de dólares.

Vale y Mosaic declinaron comentar. Tres personas familiarizadas con el proceso dijeron a Reuters que la transacción se encontraba en una etapa avanzada para la venta de los activos.